Ir al contenido principal

FICHAS DE POSTURAS// Parsvottanasana

PARSVOTTANASANA


PARSVA: de lado, lateral    -    UT:  intenso    -    TANA: extensión, alargamiento o estiramiento                                       
El nombre implica, postura en la cual el costado del pecho se estira firmemente.

 

1ª y 2ª semana  en Light of yoga // Antes de hacer esta  asana, se deberá tener  ya el conocimiento y dominio de asanas anteriores para evitar acciones impuras.

 

TÉCNICA

 

1.- De pie en Tadasana­­­­­. Revisar cada una de las acciones partiendo desde las plantas de los pies hasta la coronilla de la cabeza. Inspire profundamente y estire el cuerpo hacia adelante.

 

2.- Una las palmas de las manos detrás de la espalda en Paschima Namaskar y lleve los hombros y codos hacia atrás.

 

3.- Exhale, gire las muñecas y eleve las palmas de las manos juntas a la altura de la parte media de la espalda torácica, con los dedos al nivel de los omoplatos mirando hacia arriba.

 

4.- Inhale y con un salto, separe las piernas alrededor de un metro. Permanezca en esta posición y exhale.

 

5.- Inspire. Gire el tronco a la derecha. Gire el pie derecho 90° hacia la derecha manteniendo los dedos y talón en línea con el tronco; gire la pierna y el pie izquierdo de 75° a 80° hacia la derecha, y mantenga el pie izquierdo estirado y la pierna apretada a la rodilla. Lleve la cabeza hacia atrás.

 

6.- Re-elevar la columna vertebral y flexionar el torso desde las ingles hacia la pierna derecha, con la espalda cóncava y paralela al piso (en una primera etapa). Luego exhale, incline el tronco hacia delante y apoye la cabeza en la rodilla derecha. Estire la espalda y progresivamente extienda el cuello hasta que la nariz, luego los labios y finalmente la barbilla se apoyen más allá de la rodilla derecha. Mantenga tensas las dos piernas elevando las rótulas.

 

7.- Permanezca en la postura entre 20 segundos y medio minuto respirando normalmente. Luego, lentamente, mueva cabeza y tronco en dirección a la rodilla izquierda haciendo girarr el tronco alrededor de las caderas. Al mismo tiempo gire el pie izquierdo 90° hacia la izquierda y el derecho de 75 a 80° también hacia la izquierda. Levante luego el tronco y la cabeza hacia atrás tanto como sea posible, sin doblar la pierna derecha. Este movimiento debe realizar con una inspiración.

 

8.- Exhale. Incline el tronco hacia adelante apoyando la cabeza en la rodilla izquierda y progresivamente deslice el mentón más allá de la rodilla izquierda estirando el cuello como en la posición 6.

 

9.- Tras mantener esta postura de 20 segundos a medio minuto, respirando normalmente. Inspire, mueva la cabeza hacia el centro y los pies hacia su posición original, es decir, con los dedos dirigidos hacia delante. Levante luego el tronco.

 

10.- Espire y de un salto vuelva a Tadasana, soltando las manos de la espalda.

 

11.- Si no puede colocar las manos juntas tras la espalda, coja la muñeca y siga la técnica descrita arriba.  O con las manos a ambos lados del pie de adelante (ver Yoga in Action de Geeta Iyengar).

 

Realizar todos los pasos del 1 al 6 y revisar los siguientes puntos:

 

• Extender ambos lados del torso de manera uniforme sobre la pierna derecha.

• Extender la cara anterior del torso, desde el pubis hacia delante del mentón.la flexión del torso sucede desde las caderas

• Intentar alinear el centro del torso y cabeza con la línea media de la pierna derecha.

• Girar el lado izq. del abdomen hacia la derecha, a fin de llevar ombligo hacia el centro del muslo.

• Rotar hombros hacia atrás, descender trapecios y extender clavículas.

• Mantener la rotación del muslo izquierdo hacia el interior.

• Mantener la rotación del muslo derecho hacia afuera, manteniendo, con esta acción, la rodilla alineada con el eje del pie y la cadera derecha hacia el cóccix.

• Mantener la musculatura de ambos muslos hacia el fémur

• Elevar la ingle interna de la pierna derecha hacia la pelvis.

• Presionar el borde externo del pie izquierdo hacia el piso.

• Presionar el borde interno del pie derecho hacia el piso.

• Observar que ambas caderas estén niveladas y en el mismo plano.

• Sincronizar los movimientos de piernas y caderas.

• Observar que el peso esté distribuido uniformemente sobre ambas plantas de los pies.

• Mantener la presión uniforme de ambas palmas de las manos.

• Observar que la cabeza y la mirada se dirijan hacia enfrente. Esta acción debe realizarse sólo mientras la espalda esta cóncava.

• Mantener el cuello pasivo, mirada y respiración relajadas.

• Exhalando, llevar el torso sobre la pierna derecha hasta apoyar la cabeza en la tibia, en una segunda etapa

Mantener, y profundizar, todas las acciones dadas en la primera etapa.

• Mantener el cuello y la cabeza relajados, dejando que caigan de forma natural con la fuerza de gravedad.

 




 

 

VARIANTES

 

Existen algunas variantes: con las manos en el suelo, con los brazos extendidos, con apoyo de bloques o de una pared, etc. Pero en todas ellas la base de las piernas y la flexión del tronco es la misma, proporcionando un estiramiento profundo de piernas, columna y tronco, y la flexibilización de la articulación de la cadera.VARIANTES

Experimentar hacer el asana  con las manos en las caderas para aprender a ajustarlas y así, entender las acciones correctas de las piernas.

 

Plegarse con el tronco paralelo al piso buscando alargar la parte frontal del torso.

 

Estas variantes ayuda a colocar las piernas y cadera­

 

BENEFICIOS

  • Calma el cerebro
  • Estira la columna vertebral, los hombros y las muñecas, las caderas
  • Al mantener la columna recta, sirve para aliviar, corregir y prevenir escoliosis
  • Fortalece las piernas
  • Mientras la cabeza se apoya en las rodillas, los órganos abdominales se contraen y tonifican.
  • Mejora la postura y el sentido del equilibrio
  • Mejora la digestión
  • Corrige los hombros redondos y caídos
  • Aumenta la flexibilidad de las caderas.
  • Activa la circulación de la sangre.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sánscrito: Anga

El color rojo, agrupa a la categoría de las posturas cuyos nombres, están compuestas por palabras que representan partes del cuerpo. Anga, significa cada una de las extremidades o miembros del cuerpo. A veces puede significar cuerpo. Un ejemplo es “Chaturanga” significa literalmente cuatro miembros/extremidades Chatur=cuatro y la traducción real sería todo el cuerpo. Danda: bastón y asana: postura cómoda. En el caso se Salamba Sarvangasana, su traducción literal sería: Salamba: soportado, apoyado o sostenido, Sarva = “completo”, anga = “cuerpo” y asana: postura cómoda. Sarvangasana, es considera tradicionalmente la reina de las posturas. Esta postura beneficia a todo el cuerpo. Se invierte el flujo de sangre, por lo que aumenta el aporte de sangre a la cara y el cerebro.
La práctica de yoga no se limita a estirar el cuerpo, buscamos desarrollar fuerza, flexibilidad, resistencia (estamina), equilibrio y concentración para calmar y flexibilizar la mente. Las secuencias de ASANAS o POSTURAS son conducidas de manera precisa y cuidada poniendo el foco en la alineación correcta dentro de cada postura. Usamos elementos, soportes que posibilitan que todas las personas puedan obtener los beneficios de las posturas, sin importar la edad ni la condición física.  Re-aprendemos a respirar, posibilitando el uso de la respiración como una herramienta mejorar el manejo de tensiones y emociones La integración del cuerpo, mente y espíritu, desarrolla la profundidad de la autopercepción y la expansión homogénea de la consciencia, a través de un progreso metódico y cuidado. va  
Soham es un mantra en lengua sanscrita que significa “el yo soy" Es la respuesta a la gran pregunta filosófica: ¿Quién soy yo? Soham, significa que mi Ser individual es Ser Universal. Se utiliza como un mantra para identificar o conectarse a sí mismo con el universo o realidad última. Mi Ser individual es Ser Universal. Somos uno con el todo. Sooooo... es el sonido de la inhalación. Hammmm... es el sonido de la exhalación Cuando se usa para la meditación, "So 'ham" actúa como un mantra natural para el control del patrón de respiración y para ayudar a conseguir la respiración profunda y ganar concentración. Cada respiración nos recuerda al principio de no-dual. Por lo tanto, es la base de nuestra vida. El significado de Soham no puede entenderse claramente con sólo leerlo; Soham se entiende por la experiencia a través de la práctica del yoga. La realización de Soham es el mayor propósito de la vida.