Ir al contenido principal

RITUAL DE AGRADECIMIENTO DE FIN DE AÑO



Los rituales tienen como finalidad enfocar la mente en algo de manera muy específica. Donde ponés tu atención ponés tu energía y el universo también lo hace.
Pensá en todo lo que te dio este año, agradecelo y soltá aquello que no te fortalece. Despedilo con cariño para dar lugar a lo nuevo que la vida te brinda.
El Ritual consiste en escribir conscientemente en una hoja de papel doblada en 4 partes los siguientes puntos:
1. En la primera parte escribí todo lo que te brindó este año. Lo que sea, desde lo chiquito hasta lo grande, lo tangible y lo abstracto. Lo lindo y lo feo. Siempre existen enseñanzas en cada año, aun en las situaciones más difíciles hay una lección que rescatar.
2. En la parte de abajo escribí aquello que estás dispuesto a soltar, lo que querés cambiar y dejar atrás. Es la única manera de estar preparado para recibir lo nuevo.
3. En la tercera sección escribí lo que querés que se manifieste en tu vida el siguiente año. Escribí todos tus propósitos. Hacelo siempre en positivo, en presente, y de manera específica, de manera que te des cuenta que ya lo lograste cuando lo tengas.
4. En la última sección de la hoja escribí lo que amas hacer en la vida. Lo que te mueve a despertar cada mañana. Eso que podes hacer por horas sin que nadie se de cuenta de ello y que podrías hacer sin que te pagaran.
El día 31 antes de que termine el año, cortá la parte que contiene el punto 1 y 2. Quema esa parte de la hoja en señal de que soltás lo que ya no te fortalece y en señal de agradecimiento por las experiencias y el aprendizaje que te dejó el año que culmina.
Una vez comenzado el nuevo año, pasadas las 12 pm, tomá el resto del papel, donde escribiste lo que deseas para el año nuevo y lo que amas hacer (punto 3 y 4); hacé un pozo y enterralo o bien podes entregarlo a la corriente del agua (en caso de estar cerca de un río o el mar) . Agradecé al universo por lo que tenés y lo que deseas que está ya en camino. Enfócate en ello para que la prosperidad te encuentre.
FELIZ 2016... te desea Yoga+Arte y gracias por todo lo compartido!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sánscrito: Anga

El color rojo, agrupa a la categoría de las posturas cuyos nombres, están compuestas por palabras que representan partes del cuerpo. Anga, significa cada una de las extremidades o miembros del cuerpo. A veces puede significar cuerpo. Un ejemplo es “Chaturanga” significa literalmente cuatro miembros/extremidades Chatur=cuatro y la traducción real sería todo el cuerpo. Danda: bastón y asana: postura cómoda. En el caso se Salamba Sarvangasana, su traducción literal sería: Salamba: soportado, apoyado o sostenido, Sarva = “completo”, anga = “cuerpo” y asana: postura cómoda. Sarvangasana, es considera tradicionalmente la reina de las posturas. Esta postura beneficia a todo el cuerpo. Se invierte el flujo de sangre, por lo que aumenta el aporte de sangre a la cara y el cerebro.
La práctica de yoga no se limita a estirar el cuerpo, buscamos desarrollar fuerza, flexibilidad, resistencia (estamina), equilibrio y concentración para calmar y flexibilizar la mente. Las secuencias de ASANAS o POSTURAS son conducidas de manera precisa y cuidada poniendo el foco en la alineación correcta dentro de cada postura. Usamos elementos, soportes que posibilitan que todas las personas puedan obtener los beneficios de las posturas, sin importar la edad ni la condición física.  Re-aprendemos a respirar, posibilitando el uso de la respiración como una herramienta mejorar el manejo de tensiones y emociones La integración del cuerpo, mente y espíritu, desarrolla la profundidad de la autopercepción y la expansión homogénea de la consciencia, a través de un progreso metódico y cuidado. va  

Sánscrito

  Esta vez vamos a describir la parada de cabeza ya que dedicamos un posteo anterior a janu sirsasana. 🪔Sirsasana es una de las asanas más importantes en el yoga, suministra un renovador aporte de sangre a las células cerebrales. Salamba significa con soporte, sostenido, apoyado, apuntalado. Sirsa, cabeza 🪔Sirsasana tiene muchas variaciones que se completan en el ciclo de Sirsasana. Puede considerarse a Sirsasana como el padre de todas las posturas y a Salamba Sarvangasana , como la madre. 🪔Para alumnos que nunca hayan realizado Sirsasana no es recomendable que realicen Sirsasana por su cuenta. Es recomendable practicar esta postura a diario dado que funciona como un tónico imprescindible que nos aclara las ideas y oxigena y rejuvenece nuestro cerebro